viernes, 27 de noviembre de 2009

Rally Dakar Argentina Chile 2010 : El Recorrido Detallado

Etapa 1 :Buenos Aires > Cordoba Viernes 1 y sábado 2 de enero

Motos / Quads

  • Enlace: 349 km
  • Especial: 219 km
  • Enlace: 84 km
  • Total : 652 km

Coches / Camiones

  • Enlace: 349 km
  • Especial: 251 km
  • Enlace: 84 km
  • Total : 684 km

Pasando por Calamuchita

Durante los primeros días del rally, se dan algunos problemas al momento de sobrepasar los otros vehículos.

Así, para facilitar la cohabitación entre las motos y los autos, se ha establecido un recorrido paralelo, con un kilometraje más suave para los que van sobre dos ruedas.

Si bien, las pistas se separan en dos partes, el programa es el mismo, con dos terrenos que, por igual, conquistarán a los amantes de las deslizadas.

En autos, les expertos remarcarán el recorrido por el sector argentino de la WRC, que pasa con frecuencia en el valle de Calamuchita. Los expertos del volante podrán aprovechar para dar lo mejor de sí.


Etapa 2 - Cordoba > La Rioja Domingo 3 de enero

Motos / Quads

  • Enlace: 56 km
  • Especial: 294 km
  • Enlace: 276 km
  • Total : 626 km

Coches / Camiones

  • Enlace: 56 km
  • Especial: 355 km
  • Enlace: 276 km
  • Total : 687 km

Sensaciones dobles

Para seguir evitando las maniobras delicadas, las motos y los quads tendrán, al igual que el día anterior, un recorrido especial.

En la mayor parte de la especial, los adeptos del cross y del enduro se darán gusto con los saltos ciegos y las vueltas sucesivas. Después, llegarán a un sector más salvaje: menos sinuoso pero más pedregoso.

En cuanto a quienes van en autos y camiones tendrán que pensar en los frenos en la larga bajada, a mitad de la especial.



Etapa 3 : La Rioja > Fiambala Lunes 4 de enero

  • Enlace: 259 km
  • Especial: 182 km
  • Enlace: 0 km
  • Total : 441 km

La cubeta blanca

Es concretamente en este tercer día de carrera que los participantes vivirán su primer test. El cambio de contexto es radical: se pasa de la tierra a la arena y, sobre todo, se llega a una zona de dunas de casi 30 kilómetros. Además de su dimensión, muy apropiada al comienzo del rally, estas dunas se caracterizan por su color blanco. En este nuevo ambiente, los equipajes apreciarán los fuera de pista. También tendrán que pensar en los cambios de temperatura y, especialmente, el viento de arena, que es frecuente en la región.



Etapa 4 : Fiambala > Copiapo Martes 5 de enero

  • Enlace: 394 km
  • Especial: 203 km
  • Enlace: 32 km
  • Total : 629 km

Bienvenido en Atacama

Los organizadores han querido ir suave con los participantes en este día dedicado especialmente al paso de la frontera.

Después de una salida bien temprano en la mañana, el cruce de la Cordillera de los Andes se hará en enlace. A esta altura, a veces superior a los 4.000 metros, los estremecimientos serán ocasionados por la belleza del paisaje y por la temperatura.

La bajada, ya del lado de Chili, conducirá inmediatamente a los pilotos y equipajes hacia una especial de total desierto.

La distancia relativamente corta de este momento, permitirá un poco más para hacer las últimas precisiones de configuración "arena", que los vehículos conservarán durante varios días.



Etapa 5 : Copiapo > Antofagasta Miércoles 6 de enero

  • Enlace: 90 km
  • Especial: 483 km
  • Enlace: 97 km
  • Total : 670 km

Terreno minado

La región es famosa por su cantidad de minas de oro y de cobre. Es eso lo que tendrán que vivir los pilotos en su camino hacia Antofagasta, un recorrido exigente física y nerviosamente.

Las pistas abiertas pero pedregosas que se vivirán desde el comienzo del día no permitirán la pérdida de concentración ni por un segundo. Y las zonas fuera de pista que siguen, exigirán una solidez en todos los sentidos: es aquí que los pilotos deberán combatir en el fesh-fesh, llamado guadal, en esta parte del continente.

Al finalizar esta etapa, en donde los cambios de ritmo son numerosos, el término resistencia, mostrará lo que significa. Los menos concentrados ya habrán hecho errores.


Etapa 6 : Antofagasta > Iquique Jueves 7 de enero

  • Enlace: 180 km
  • Especial: 418 km
  • Enlace: 0 km
  • Total : 598 km

Hacia el norte

Los esfuerzos serán igualmente repartidos a lo largo de la especial del día. En los primeros tramos del fuera de pista, el polvo invitará a la prudencia. Después, las pistas largas y rodantes, que son el centro del programa, obligarán a quienes "buscan puestos" a conservar un fuerte ritmo.

Sin embargo, por su bien, tendrán que conservar una buena dosis de energía, porque les espera un erg " a lo africano ", en el centro de una parte arenosa, de unos 50 kilómetros. Y para el final, la recompensa estará al nivel de las dificultades.

Después de haber escalado una última duna, los participantes se lanzarán sobre un tobogán de arena, de casi 3 kilómetros, con Iquique y las olas del Océano Pacífico mirándolos desde el horizonte. Un espectáculo inolvidable.



Etapa 7 :Iquique > Antofagasta Viernes 8 de enero

  • Enlace: 37 km
  • Especial: 600 km
  • Enlace: 4 km
  • Total : 641 km

"¿ Qué es un salar ? "

La más larga especial del rally es también la más variada. Si al salir de Iquique se siente cierta nostalgia, la belleza de los paisajes imprime fuerza, al igual que la dimensión lúdica de las dunas de arena que toca pasar en esta primera parte del día.

La técnica ideal será mucho más difícil de encontrar al momento de pasar por el salar, de unos 3 kilómetros. Sobre este plano cubierto de grandes bloques de sal seca, sin ninguna duda inédito para la mayoría de los participantes, ¡la velocidad cae bajo el nivel de los 10 km/h ! Una vez esta broma superada, las pistas que conducen a Antofagasta son, en gran mayoría, abiertas y fáciles de recorrer.

Ya que el menú está bien lleno de arena y en kilómetros, un aspecto del reglamento autoriza a los pilotos y equipajes a llegar al vivaque hasta las 18h00 del día siguiente; es decir, durante el día de descanso.



Etapa 8 : Antofagasta > Copiapo Domingo 10 de enero

  • Enlace: 96 km
  • Especial: 472 km
  • Enlace: 0 km
  • Total : 568 km

Desierto de dunas

El centenar de kilómetros de enlace matinal permite pasar una zona, la mayor parte del tiempo brumosa, con el fin de dar la salida de la especial en óptimas condiciones de visibilidad.

Si bien, el día de descanso ha hecho su efecto, las luchas podrán comenzar en esta penúltima etapa en el Atacama. En un terreno pedregoso, al comienzo de la especial, los minutos se pueden perder por culpa de un vencedor en potencia.

Con los kilómetros, el ritmo de crucero deberá aumentar progresivamente, hasta que se llegue a la zona de dunas, cada vez más numerosas cuando se va llegando a Copiapo. Aquellos que quieran aprovechar del panorama final para holgazanear, tienen que pensarlo: la etapa es larga y las jornadas cortas.



Etapa 9 : Copiapo > La Serena Lunes 11 de enero

  • Enlace: 0 km
  • Especial: 338 km
  • Enlace: 209 km
  • Total : 547 km

¡Motociclistas, en fila de 20 !

En el último día en el Atacama, se permitirá de vivir al máximo la zona de arena y de dunas: porque es principalmente en los 180 primeros kilómetros que se concentran les dificultades.

Como el terreno es especialmente abierto, para los motociclistas se organizará una salida en línea, por grupos de veinte pilotos. En este momento de la carrera, ya se puede tener una idea de los líderes, en cada categoría, pero el podio puede cambiar en todo momento. Incluso aquellos que logren llegar a La Serena, han cubierto la parte más difícil, desde el punto de vista técnico.

Pero aún queda recorrer un trayecto que requiere sangre fría y poca precipitación. Para los amateurs, es bajo estas condiciones que se disputa el Dakar.



Etapa 10 : La Serena > Santiago Martes 12 de enero

  • Enlace: 112 km
  • Especial: 238 km
  • Enlace: 236 km
  • Total : 586 km

Pequeña, pero capital

El fin de la estadía en Atacama, les hará recordar a todos que Chili se extiende, especialmente, sobre terrenos ondulados. La vegetación es rica y variada. Y esto lo podrán constatar los participantes en su camino hacia Santiago.

Cabalgando sobre las colinas, tendrán que volverse a adaptar a caminos sinuosos, donde los errores de trayectoria pueden cobrarse en minutos, incluso en hora. Hay mucho más riesgo de perder que de ganar en esta etapa.



Etapa 11 : Santiago > San Juan Miércoles 13 de enero

  • Enlace: 211 km
  • Especial: 220 km
  • Enlace: 3 km
  • Total : 434 km

Saludando el Aconcagua

Es por el Paso Libertadores, a 3.500 metros de altitud, que los participantes se alejarán de Chile para llegar a Argentina, donde será organizada la especial del día.

En los 50 primeros kilómetros, que constituyen el único pedazo del rally realmente disputado en altitud, se debe haber pensado en arreglar las máquinas para compensar la pérdida de potencia.

Los pilotos avanzarán sobre las altas mesetas andinas, teniendo como paisaje, el famoso Aconcagua, que domina la región desde lo alto de sus 6.859 metros. Para llegar a San Juan, tendrán que abrirse camino por los ríos.

Entre tanto, los autos y, sobre todo, los camiones deberán preservar sus frenos, a lo largo de una bajada de casi 20 kilómetros.



Etapa 12 : San Juan > San Rafael Jueves 14 de enero

  • Enlace: 23 km
  • Especial: 476 km
  • Enlace: 297 km
  • Total : 796 km

Entre hadas y dinosaurios

En la más larga etapa del rally, el programa es movido y espectacular, a la vez. Se deja la región de los dinosaurios sobre pistas atravesadas por ríos, rodeados de pequeños cañones y otros chimeneas de hadas.

Después de aproximadamente 200 kilómetros de especial, los participantes deberán tomar, por un corto tiempo, la ruta, con el fin de no pasar por una zona natural protegida. La segunda parte, exclusivamente arenosa, impondrá numerosos saltos.

Los motociclistas pueden prepararse a coger todos los que deseen, y los mejores de entre ellos no lograrán sobrepasar los 100 km/h. El día será aún más duro, cuando se sabe que se termina por un largo enlace.



Etapa 13 : San Rafael > Santa Rosa Viernes 15 de enero

  • Enlace: 76 km
  • Especial: 368 km
  • Enlace: 281 km
  • Total : 725 km

La vida en gris

A la víspera de la llegada, la clasificación aún puede cambiar. Nadie puede estar exento de caer en la arena gris de las dunas del Nihuil, las últimas del rally.

Después de este pasaje de unos 40 kilómetros, son las pistas largas y rápidas que guiarán hasta la llegada de la especial.

Estas zonas representarán una de las raras ocasiones de probar a lo largo la velocidad máxima de los vehículos y, al mismo tiempo, no olvidar de controlar el aspecto mecánico.



Etapa 14 - Santa Rosa > Buenos Aires Sábado 16 de enero

  • Enlace: 166 km
  • Especial: 206 km
  • Enlace: 335 km
  • Total : 707 km

Festejar los héroes

Desde el primero hasta el último, la concentración es la prioridad en la última etapa, en donde las estadísticas hablan por sí mismas: existe un puñado de abandonos a tan pocos metros del objetivo final.

Los 206 kilómetros de la especial, recorridos sobre pistas muy rápidas, deben ser vistos con el más grande cuidado. A la llegada, los héroes de esta edición No. 32 serán vitoreados, en primer lugar, en el pueblo de San Carlos de Bolívar. Los aficionados, conscientes que los momentos de felicidad más intentos se ven en la línea, llegarán en masa. Después de una avalancha de emociones, los participantes seguirán su camino hacia Buenos Aires, en donde les espera una nueva multitud.

RallyDakarWorld@gmail.com

Recorrido 2010 : Desafío en la arena

Recorrido 2010: desafío en la arena

El tríptico trazado para el Dakar 2010 en tierras argentinas y chilenas promete a cada perfil de piloto una secuencia adaptada a sus cualidades. La prolongada estadía en el desierto de Atacama será el momento culminante de un recorrido de 9000 kilómetros a través del continente sudamericano. Pero el equilibrio general del recorrido, con diversas dificultades, impone a todos, regularidad y vigilancia hasta el final.

Dakar 2010 - El recorrido

» Ver el mapa en formato grande (PDF, 677 ko)

Primer acto: encontrar el tempo justo

Hablar de entrada en la materia minimizaría el tenor de las tres primeras etapas del Dakar 2010. Los días serán largos, y no sólo en los enlaces. En algunas especiales consecuentes, los mejores pilotos tendrán la ocasión de tomar posiciones a partir de las cuales podrán capitalizar. La tierra firme será propicia para las proezas técnicas de los expertos de la trayectoria. Sin embargo, deberán convertir rápidamente sus talentos para abordar las primeras pequeñas dunas de arena blanca, que encontrarán en cercanías de Fiambalá.

Segundo acto: ¡las dunas de Atacama!

Los que ya visitaron el Paso San Francisco en el 2009 volverán pero esta vez en sentido inverso. La ruta que lleva hacia allí, conocida como una de las más bellas del mundo, servirá de entreacto antes de lanzarse a la detallada exploración del desierto de Atacama. Las tierras más áridas del mundo, que los competidores descubrirán esta vez hasta la ciudad de Iquique, serán escenario del cruce de la frontera. Durante cinco etapas, con una jornada de reposo en Antofagasta, los pilotos y sus equipos realizarán una inmersión en el norte chileno, donde predominará el kilometraje fuera de pista. Se trata, sin equívocos, de la parte más difícil y larga del rally, con enlaces muy reducidos: el cronómetro no para nunca.

Tercer acto: la ruta de contrastes

Ahora, el cambio de decorado es diario. Si hay una sola palabra para hablar de arena, durante el trayecto de regreso hacia Buenos Aires se experimentarán todos los tipos de suelo, de la duna a la llanura, pasando por la ruta arenosa presente en las colinas de la provincia de Mendoza. Dejando atrás la Cordillera de los Andes, los paisajes, pero también los contrastes atraparán a los competidores. En esta última parte, dos etapas son lo suficientemente largas y exigentes para provocar diferencias significativas. En el momento en que el desgaste entre en escena, las posiciones ya no quedarán fijadas.

FECHA SALIDA LLEGADA Enlace Especial Enlace TOTAL
01/01 Buenos Aires Colon 317 km 0 km 0 km 317 km
02/01 Colon Cordoba 349 km Motos/Quads : 219 km 84 km 652 km
Coches/Camiones: 251 km 684 km
03/01 Cordoba La Rioja 56 km Motos/Quads : 294 km 276 km 626 km
Coches/Camiones: 355 km 687 km
04/01 La Rioja Fiambala 259 km 182 km 0 km 441 km
05/01 Fiambala Copiaco 394 km 203 km 32 km 629 km
06/01 Copiapo Antofagasta 90 km 483 km 97 km 670 km
07/01 Antofagasta Iquique 180 km 418 km 0 km 598 km
08/01 Iquique Antofagasta 37 km 600 km 4 km 641 km
09/01 Día de descanso
10/01 Antofagasta Copiapo 96 km 472 km 0 km 568 km
11/01 Copiapo La Serena 0 km 338 km 209 km 547 km
12/01 La Serena Santiago 112 km 238 km 236 km 586 km
13/01 Santiago San Juan 211 km 220 km 3 km 434 km
14/01 San Juan San Rafael 23 km 476 km 297 km 796 km
15/01 San Rafael Santa Rosa 76 km 368 km 281 km 725 km
16/01 Santa Rosa Buenos Aires 166 km 206 km 335 km 707 km
TOTAL 2 366 km 4 810 km 1 854 km 9 030 km



RallyDakarWorld@gmail.com

Rally Dakar Argentina Chile 2010: Primera Salida

Rally Dakar Argentina Chile

Los participantes europeos tenían una primera cita que cumplir el pasado miércoles y jueves, en el Havre, en donde el equipo de la organización esperaba los vehículos para embarcarlos hacia Buenos Aires. El recorrido transatlántico deberá durar 21 días.

Fue un gran momento de emoción que muchos vivieron en los docks del Havre. Los pilotos y los mecánicos se despedían de las máquinas que estuvieron cuidando durante varios meses.

Igualmente, su presencia en el espacio de recepción, significaba una primera victoria: la de haber terminado la contrarreloj de preparar los vehículos y reunir el presupuesto. En este ambiente, las instalaciones cumplían el papel de salón de los reencuentros.

En el tema de la moto, David Casteu intercambió su opinión, sobre su pasaje a la 450cc, con David Frétigné, quien ya lo ha hecho desde hace tiempo. Ahora bien, si Marc Coma no pudo estar presente, su moto sí, guiada por su mecánico, y limpia de todo patrocinador. Al catalán le queda un mes por llenarla de pegatinas.

En cuanto a los autos, los Race Touareg de Volkswagen, viajan en avión y, por ende, no se les vio pasar por el puerto normando. Los X3 del “Team BMW X-Raid”, cuidadosamente disimulados en los camiones, se hicieron remarcar por su discreción, al igual que los Mitsubishi Lancer, adquiridos por el “team JMB Stradale” de Nicolas Mislin, estaban ya encerrados en los containers.

La estadía al borde del mar, también fue la ocasión de saber las noticias de Isabelle Patissier : el buggy de la ex campeona del mundo de escalada, está inscrito en el Team Dessoude.

En total, 550 vehículos fueron matriculados (los de carrera, asistencia, prensa, etc.). Después de realizarse el montaje del material de seguridad y el control de los documentos de aduana, podrán ingresar al “Grande Brazile”, el cargo que les llevará hasta Argentina.

Al comienzo de la semana, las amarras serán liberadas.
Fuente: www.Dakar.com

RallyDakarWorld@gmail.com

jueves, 12 de noviembre de 2009

Volkswagen acudirá al Dakar con cinco Touareg

Rally Dakar Argentina Chile / Zetavisión / Zeta Inter Press

Queda poco más de un mes para quese inicie el Dakar 2010. Volkswagen ha expuesto sus planes para intentar revalidar el título de campeón conseguido a principios de este año por de Villiers y Von Zitzewitz.



Para ello, el constructor alemán alineará cinco Touareg que serán pilotados por viejos conocidos: Carlos Sainz y Lucas Cruz, Giniel de Villiers y Dirk Von Zitzewitz, Mark Miller y Ralph Pitchford, y Nasser Al-Attiyah y Timo Gottschalk.

“En el Dakar 2009, demostramos que el Race Touareg no sólo es el vehículo todoterreno más fiable del mundo, también el más rápido, y que la tecnología TDI del Grupo Volkswagen es superior a otros sistemas de propulsión diésel”, afirma el director de Volkswagen Motorsport, Kris Nissen.

Volkswagen Motorsport ha fichado para la carrera de 2010 a los brasileños, Mauricio Neves y Clécio Maestrelli, como piloto y copiloto. Neves participó en junio de este año en el Rally dos Sertoes en el que quedó sexto. En él adquirió la confianza necesaria para hacer frente a la prueba más dura.

“Para Clécio y para mí, es un gran honor el poder participar en el Rally Dakar con un equipo tan profesional y bien organizado”, confiesa Mauricio Neves.

“Es un sueño de hace años que se convierte en realidad. En el Dos Sertoes, pude comprobar el estilo de trabajo del equipo y el perfecto manejo del Race Touareg.

Ahora, quiero demostrar en el Dakar que la confianza que Volkswagen ha depositado en mí, está justificada”.

RallyDakarWorld@gmail.com
Zetavison@gmail.com

El "Dakar del Bicentenario" se pone a punto

Rally Dakar Argentina Chile / Zetavisión / Zeta Inter Press


El Dakar Argentina-Chile 2010 fue presentado en el Senado. La competencia más exigente del mundo, que por segunda vez en su historia se correrá fuera del continente africano, recorrerá 8.600 kilómetros repartidos en siete etapas en cada país. El punto de llegada y partida volverá a ser Buenos Aires. La fiesta en La Rural comenzará el 29 diciembre.



Los detalles.



La edición 2010 del Rally Dakar Argentina Chile, que se correrá del 1 al 17 de enero, fue presentada ayer en el Senado de la Nación y contó con la presencia del coordinador de la competencia de la Secretaría de Turismo de la Nación, Leonardo Boto; el senador nacional, César Gioja; el responsable de relaciones exteriores de ASO (Amaury Sport Organisation), Gregory Murac, entre otros.

Boto recordó que “el Dakar, será el evento deportivo mundial que inicie los festejos del Bicentenario” y detalló que se espera la participación de 45 pilotos argentinos.

El funcionario anticipó que “va a ser un Dakar muy exigente y sobre todo emocional” y no dudó en que “el público argentino va a acompañar masivamente la competencia a lo largo de todo el país”, tal como lo hizo la edición pasada.

El senador José Luis Gioja recalcó que “es un orgullo volver a presentar este evento internacional en el Congreso por ser altamente importante para los intereses de la Nación” y celebró que por primera vez se corra por los caminos de la provincia de San Juan.

A su vez, el representante de la organización de la prueba, el francés Gregori Murac reiteró que los organizadores están “muy contentos de volver a la Argentina”.

“Este país demostró el año pasado una excelente dedicación por el Dakar”, enfatizó Murac.

Para el Dakar 2010 está previsto que lleguen al país más de 180 canales de televisión y más de 200 periodistas de todo el mundo.

Durante la presentación también fueron anunciadas distintas actividades que llevará adelante la SECTUR para promocionar el Dakar del Bicentenario.

Entre estas actividades, se armará un stand del Dakar en la Feria Internacional de Turismo -que se realizará del 14 al 17 de noviembre en La Rural de Palermo.

Este espacio le dará a la gente la posibilidad de palpitar lo que será esta nueva edición del Rally, ya que podrá admirar algunas de las máquinas que participarán en la competencia y conversar con sus pilotos.

A su vez, entre el 24 y 25 de noviembre se realizará una gira por las siete provincias argentinas para coordinar los detalles de organización.

Ya el 2 de diciembre se lanzará el Dakar 2010 y entre el 20 y 26 de diciembre llegarán al puerto de Zárate los 800 vehículos que tomarán parte de la competencia, entre los que se cuentan los de carrera, los de asistencia de los equipos, los de la organización y los de la prensa internacional.

Una vez más del 29 al 31 de diciembre La Rural volverá a convertirse en la Aldea Dakar, donde se desplegará el parque automotor a pleno y se darán cita todos los pilotos antes de la partida.

El Dakar del Bicentenario se correrá del 1 al 17 de enero y Buenos Aires volverá a ser el punto de partida y llegada.

La travesía Dakar 2010 tendrá una gran vuelta de 8.600 kilómetros -3.400 de enlace- y dejará su huella por las provincias de Córdoba, La Rioja, Catamarca, San Juan, Mendoza y La Pampa.

Ya en Chile recorrerá las regiones de Copiapó, Antofagasta, Iquique, La Serena y Santiago.

Para esta edición se esperan a unos 2.500 participantes y 5.000 acompañantes, 200 motos y cuatriciclos, 150 autos, 60 camiones y 350 vehículos de asistencia.

RallyDakarWorld@gmail.com
Zetavision@gmail.com

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Lawrence Hacking : Nueve años después

Rally Dakar Argentina Chile / Zetavisión / Zeta Inter Press


Su primera experiencia con el Dakar ha transformado su vida.



Lawrence acabo en el lugar 58, en 2001, y a raíz de eso monto varios proyectos ligados a la moto, incluso escribió un libro tratando de la carrera (“To Dakar and back” disponible en la pagina Web www.lawrencehacking.com) y organizo las etapas canadienses del campeonato del mundo de enduro en 2006 y 2007.




Pero, sobre todo, se lanzo en una apuesta mas fuerte: participar en el Dakar 2010 en auto, con Christian Girouard de copiloto:

“Siempre necesito nuevos desafíos, cuenta Lawrence. He
sido el primer canadiense en acabar el Dakar sobre dos ruedas. Ahora quiero ser el primero en hacerlo en auto. Este proyecto necesita mucho trabajo porque hemos querido construir un prototipo entorno de un motor VW turbo diesel, sobre un chasis tubular muy ligero. Estamos en eso desde año y medio para estar listo a tiempo.”






Más Información: Hacer click sobre el título

RallyDakarWorld@gmail.com
Zetavision@gmail.com

André Lenoble : Al Dakar movido con el etanol

Rally Dakar Argentina Chile / Zetavisión / Zeta Inter Press


Correr el Dakar y difundir un mensaje ecológico. Ese es su primer deseo desde el año pasado, cuando André Lenoble participó por primera vez.



Con su asociación Mad 53 (Mayenne: árboles y dunas), este motociclista comenzó, en el 2008, una operación solidaria con SOS Sahel, y dos escuelas en Louga (Senegal), para trabajar a favor de la educación sobre el medio ambiente.

En este su 32* Dakar, André Lenoble continúa con su objetivo eco-responsable y se ha propuesto finir el Dakar avanzando gracias al biocarburante. “He decidido participar con una BMW GX 450 que permite de circular con el etanol, porque está equipada con una inyección electrónica.

Así, puedo poner el E85. Pero también con el super tradicional; gracias a una caja electrónica que controla la inyección en función del carburante. Y de esta manera, también soluciono el problema logístico en caso de no tener el etanol todo el tiempo.”


Si, André Lenoble, logra llegar a Buenos Aires, el próximo 17 de enero, habrá concluido un gran desafío.

RallyDakarWorld@gmail.com
Zetavision@gmail.com

lunes, 9 de noviembre de 2009

Village Dakar 2010


Click sobre la Imagen para Ampliar

Village Dakar 2010



Click sobre la Imagen para Ampliar

sábado, 7 de noviembre de 2009

Así será el recorrido del Rally Dakar Argentina Chile

Rally Dakar Argentina Chile 2010 / Zetavisión/ Zeta Inter Press

La competencia del año próximo, que coincidirá con el Bicentenario, fue presentada en París. En su itinerario no incluye la Patagonia y sí San Juan. "La organización y el cariño del público motivaron que se vuelva a correr en Argentina", dijo el francés Levigne, director de la prueba más dura.


Click sobre la Imagen para Ampliar

Los organizadores del Rally Dakar presentaron hoy en París la edición Argentina-Chile 2010 de la prueba más dura y exigente del mundo, que se correrá por segunda vez consecutiva en Sudamérica, del 1 al 17 de enero y con cambios en su recorrido respecto del año pasado, a lo largo de 8.600 kilómetros de difíciles caminos de los dos países.

La edición del Rally Dakar Argentina-Chile del Bicentenario fue presentada en la capital gala por el director del la prueba, el francés Etienne Lavigne, por el secretario ejecutivo del Instituto Nacional de Promoción Turística y coordinador la competencia, Leonardo Boto Álvarez, y por el director general de la organizadora (Amaury Sport Organisation - ASO), entre otros.

"Tras el éxito de la edición pasada, el Dakar ha decidido volver a cruzar el Atlántico sin perder ni su espíritu, ni sus valores y sin dudas se fortalecerá en estas tierras”, afirmó Lavigne en la presentación, que se realizó en las oficinas del diario deportivo L´Equipe.

“La organización del gobierno argentino y el cariño del público fueron motivos por los cuales nos decidimos en volver a realizar la competencia en Argentina”, subrayó el francés.

Una de las particularidades que tendrá el Dakar 2010 es que las 14 etapas estarán repartidas en partes iguales en cada país y, esta vez, el recorrido no incluye la Patagonia y los competidores encararán directamente hacia el Norte, tal como lo había dejado entreveer en marzo pasado el propio Lavigne durante el anuncio de la vuelta del Rally en la quinta de Olivos.

La largada será el 2 de enero desde la Plaza de la República, a metros del Obelisco, pero la primera etapa se cerrará en Córdoba y luego el recorrido seguirá por La Rioja, Fiambalá (Catamarca), para terminar cruzando Chile.

Ya en el país vecino, el Dakar recalará en Copiapó, Antofagasta, Iquique, luego regresará por Antofagasta -donde los corredores gozarán del ansiado "día de descanso"- para seguir por Copiapó, La Serena y recalar en Santiago.

Una vez que el Rally pegue la vuelta en la capital trasandina, pasará por San Juan (otra de las novedades), San Rafael (Mendoza), Santa Rosa (La Pampa) y finalizará una vez más en la Ciudad de Buenos Aires, donde habrá cumplido los 8.600 kilómetros de travesía por siete provincias argentinas y cinco regiones chilenas.

La "revolución" Dakar comenzará a vivirese después de la segunda quincena de diciembre, cuando comience a llegar el impresionante parque automotor de la prueba, integrado por casi 800 vehículos, que incluyen las motos, autos y camiones de los parcicipantes, más los de logística de la organización, de los equipos y los de la prensa internacional que siguen al Rally a lo largo de todo su recorrido.

La edición pasada fue presenciada por más de 3,4 millones de espectadores a lo largo de toda la carrera en la Argentina y Chile, mientras que se transmitieron 153 horas de televisión en 78 emisoras en 189 países y 40 millones de personas en el mundo conocieron el país gracias a la difusión del Dakar 2009.
En 2009 se inscribieron 500 competidores: 117 motos, 25 quad, 177 autos y 81 camiones, 280 vehículos de asistencia; totalizaron 837 competidores de 49 países deferentes. El 54% de lo competidores llegaron a la meta: 113 motos, 13 quad, 91 autos y 54 camiones.

El Dakar del Bicentanario contará con la presencia de los principales equipos y pilotos, entre ellos los ganadores pasados: Giniel De Villiers de Wolkswagen, el trinfador en motos el catán de Marc Coma (KTM-Repsol), Firdaus Kabirov en camiones y Josef Machacek en cuatriciclo (KM racing).
Los pilotos argentinos también serán de la partida con el mendocino Orly Terranova a la cabeza en la categoría autos y Marcos Paronelli, quien hizo historia al finalizar segundo en su primer Dakar, en cuatriciclos .

El mendocino del equipo BMW tuvo que abandonar la prueba luego de protagonizar un vuelco en Copiapo cuando iba al frente de la décima etapa, una de las más complicadas del Rally.

Otros compatriotas que anunciaron que no se perderán el Dakar son: Gabriel Pozzo, Francisco Ragunaschi, Patxi Otaño y Leonardo Monti, Cristian Romero, y José Luis Di Palma en autos; Andrés Junco, Andrés Memi, y Eduardo Alan en motos, figuran entre los que representarán al país en el Rally más difícil del mundo.

RallyDakarWorld@gmail.com

Zetavision@gmail.com